Secuencia didáctica: Conocemos las plantas
Description:
En este diseño se presenta el desarrollo de una secuencia de actividades destinada para estudiantes de 2º de Primaria dentro del área de Ciencias de la Naturaleza. En concreto, se trabajará la temática de las plantas.
Para el desarrollo de esta UD se utilizará una metodología constructivista y con aprendizaje colaborativo, en la que serán los propios estudiantes quienes creen las actividades a partir de las indicaciones del docente, el cual será un guía y facilitador del proceso de enseñanza-aprendizaje.
En cuanto al estilo de enseñanza utilizado se corresponde con un estilo cognoscitivo. Se basa en un aprendizaje activo y significativo a través de la indagación y la experimientación, lo que conlleva que la toma de decisiones la tengan los estudiantes.
Para el desarrollo de este unidad didáctica se seguirá la siguiente tipología de actividades: actividades de conocimientos previos, introducción-motivación, actividades de desarrollo y consolidación, actividades de refuerzo y ampliación, actividades de evaluación
Intended Learning Outcomes:
- Conocer y describir, a partir de la observación y la experimentación, las características de las plantas y conocer sus utilidades para la vida.
- Fomentar una conciencia ambiental hacia el desarrollo sostenible.
- Conocer los seres vivos del entorno natural más próximo.
- Desarrollar habilidades y destrezas de herramientas TIC.
- Mostrar una actitud de cuidado y respeto hacia las plantas.
- Comunicarse oralmente y por escrito.
Resources | Tasks | Supports | |||
---|---|---|---|---|---|
Plickers |
Descripción: Realizar un test sobre conocimientos previos. Duración: 15’ Agrupamiento: aula grupo. ↓ |
← |
-Cada posición de la tarjeta corresponde a una respuesta. |
||
Audiovisual de Youtube |
Descripción: Actividad introductoria que consiste en la observación de un vídeo sobre la importancia de cuidar los árboles, su estructura, etc. Puesta en común en el aula. Duración: 30’ Agrupamiento: aula grupo. |
← |
-Metodología: Flipped Classroom. |
||
Códigos QR: |
Descripción: Conocer las plantas a través de códigos QR. Duración: Agrupamiento: por grupos a través de la técnica de Puzzle d’Aronson. ↓ |
← |
Explicación de la Técnica Puzzle de Aronson: |
||
Documento Google Drive. |
Descripción: Creación de un documento colaborativo mediante Google Drive utilizando la plataforma google classroom en el que se incluya la información extraída de los códigos QR. Duración: Agrupamiento: por grupos. |
← |
El docente creará una carpeta para cada grupo y ofrecerá el enlace para acceder al documento de Google Drive. |
||
Documento de Google Drive y códigos QR. |
Descripción: Añadir carteles, creados con un documento de texto sobre las plantas del colegio: nombre, especie, descripción, etc., que enlacen con códigos QR a más información de cada una. Duración: Agrupamiento: por grupos. |
← |
-Cómo crear un código QR: |
||
Google Maps. |
Descripción: Repoblar una zona quemada. Localizar en Google Maps el recorrido que se realizará. Duración: Agrupación: aula grupo. |
← |
El profesor actuará de guía |
||
Educaplay. |
Descripción: Resolver un juego a través de Educaplay para ver los conocimientos adquiridos. Duración: Agrupamiento: individual. |
← |
El profesor ofrecerá el enlace a los alumnos para acceder al juego y actuará de guía para resolver dudas o problemas técnicos. |
Additional information
Para que este este diseño sea reutilizado por otros docentes es necesario conocer el tipo de evaluación llevado a cabo:
Se realizará una evaluación formativa. Primero se producirá una evaluación inicial para valorar los conocimientos previos (no evaluable); una evaluación continua para observar y analizar el avance y esfuerzo en la adquisición de los objetivos propuestos; y, por último, una evaluación final, a través de un juego.
Además se debe tener en cuenta las técnicas e instrumentos de recogida de datos utilizados, siendo éstos: observación directa, rúbricas, entrevistas personales, etc.
Por último, cabe destacar los criterios de calificación que se repartirán en forma de porcentaje teniendo en cuenta tres variables:
- Las tareas realizadas (55%)
- La actitud y comportamiento (35%)
- La actividad final para valorar el grado de adquisición de los contenidos (10%)